ADIH nace en el corazón de su Fundador el Dr juan Oscar molina, especializado en diabetes, prevención, rescate y salvamente del pie diabético, quien se ha dedicado a trabajar arduamente con los pacientes que padecen de la diabetes mellitus y sus complicaciones, enfermedad bien llamada la enfermedad silenciosa, considerada a nivel mundial como una pandemia de las enfermedades crónicas que más afectan a la población mundial. En 1980 existían 108 millones de personas con Diabetes alrededor del mundo, 165 millones en el año 2000, 422 millones para en el 2014 y 578 millones de personas pronosticadas para el 2030 y 700 millones para el año 2045 si la tendencia actual continua.

En América Latina, el número estimado de personas con diabetes en el año 2000 fue de 13,3 millones, en el 2011 62.8 millones y para el 2030 se ha proyectado en 91.1 millones de personas, o una duplicación del número de casos. Las estimaciones indican que la epidemia de diabetes continuará, incluso si la prevalencia de obesidad se mantuviera como actualmente hasta el año 2030. El aumento al doble del número de personas con diabetes ocurrirá solo como consecuencia del envejecimiento de la población y de la urbanización. Sin embargo, debido al aumento que se ha observado en la prevalencia de obesidad en muchos países del mundo y a la importancia de esta como factor de riesgo para diabetes, el número de casos de diabetes en el 2030 podría ser mucho más alto. La diabetes está calificada como una amenaza mayor para la salud pública mundial, de la cual América Central no escapa, y cuyo costo en términos de impacto económico ascendería a unos $ 40.000 millones, según estimados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se estima que la población guatemalteca es de alrededor de 18 millones de personas, de los cuales la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 se presenta entre 8 y 10 % de la población, ósea, que existen entre 1.5 y 2 millones de pacientes diabetes, como un grupo no estimado que tienen la enfermedad y no son diagnósticos. Los datos estadísticos en poder de las autoridades indican que de ese total un 56 % corresponde a hombres y 39% a mujeres, es decir que el mal afecta a tres de cada cinco varones y dos de cada cinco mujeres guatemaltecas.

Las personas con Diabetes tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces mayor que la población general. Una mejoría en el cuidado de la diabetes aumentaría la esperanza de vida de estas personas, y esto a su vez llevaría una menor incidencia de complicaciones micro vasculares (nefropatía y retinopatía) y macro vasculares (enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y vasculares periféricas) debido a que la edad y la duración de la Diabetes son los principales factores de riesgo no controlables, por lo que será necesario aplicar los conocimientos existentes o desarrollar tecnologías capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus complicaciones, lo que contribuirá a reducir la carga económica que origina en la sociedad, que se concentra sobre todo en los gastos de hospitalización provocados por las complicaciones.

En personas que sufren de diabetes mellitus, en la gran mayoría de los casos una amputación va precedida de una úlcera. Se calcula que aproximadamente el 15% de todas las personas con diabetes se verá afectada por una úlcera a lo largo de su vida. Los datos de altas hospitalarias procedentes de todo el mundo indican que entre las personas con diabetes hasta un 20% de todas las hospitalizaciones están relacionadas con úlceras en miembros inferiores. Sin embargo, las cifras procedentes de los países en vías de desarrollo son insuficientes. Los datos que tenemos nos indican que los índices de prevalencia son más altos, posiblemente debido a la costumbre de caminar descalzo, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico y a que es más difícil acceder a cuidados apropiados del pie. Es importante darse cuenta de que la mayoría de las úlceras del pie se pueden prevenir. Hasta un 85% de todas las amputaciones van precedidas de una úlcera del pie, y está claro que hay mucho por hacer para asegurar que las personas con diabetes mellitus reciban el tratamiento adecuado para dichas ulceraciones.

El impacto de la enfermedad del pie diabético sobre la vida de las personas es devastador. Una amputación es un episodio crítico que desencadena el progreso de una serie de eventos debilitadores, desgastantes y desastrosos; la vida de quienes se someten a una amputación de una extremidad no vuelven nunca más a la normalidad. Una amputación suele tener como consecuencias una hospitalización prolongada, una rehabilitación, una prótesis y una mayor necesidad de cuidados en casa y de servicios sociales; psicológicamente los pacientes al presentar la perdida de una extremidad experimentan las diferentes fases de duelo por lo que, al no tener ningún apoyo emocional por un experto, se les dificulta elaborar su proceso de duelo, los pacientes pierdan el sentido de vida, presentan depresión y ansiedad, ideas suicidas, incursionar en trastornos de personalidad, etc.

Guatemala vive actualmente una coyuntura crítica que está poniendo a prueba su sistema democrático. El descubrimiento de gigantescas redes de corrupción que atraviesan todos los niveles del Estado sumadas a la violencia que azota al país y la menospreciada y mal abordada Pandemia de COVID 19 ha creado un derrumbe socioeconómico en el país, con pérdidas millonarias, aumentando así el desempleo, la desnutrición, un sistema educativo mal elaborado, estrategias de atención medica de salud no satisfactorias, además, si sumamos las catástrofes naturales como lo fueron las tormentas Lota, Eta y tormentas y depresiones tropicales que sumieron al país en desgracia y más pobreza. Debido a dicha problemática, el doctor Molina y su equipo de personas interesadas en ayudar a las personas necesitadas, inicia una serie de actividades orientadas a la atención medica de los pacientes, programas de ayuda alimentaria, ropa, educación, detección temprana de diabetes, etc. Contribuyendo en algunos casos en gastos de medicamentos, terapias, cirugías y una atención médica a bajo costo. Se realizaron jornadas médicas, traslados de pacientes y apoyo psicológico, tanto a pacientes como a sus familiares, brindando apoyo a las personas de la tercera edad, y grupos de personas vulnerables.  Por lo que surge la ONG ASOCIACION DESARROLLO INTEGRAL HUMANITARIA ADIH.

ADIH y sus colaboradores tiene la iniciativa de elaborar un proyecto para el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, especialmente la complicación más temible del pie diabético.

Basados en las deficiencias de los servicios de salud que existen en nuestro país y en las necesidades de nuestra población de pacientes diabéticos que muchos de ellos no tienen acceso a tratamientos especializados en clínicas privadas u hospitales y al incremento día a día de la morbi-mortalidad de la diabetes en Guatemala, son suficientes motivos para planificar, elaborar y construir un centro especializado al alcance económico de todos  para recibir educación, prevención, tratamiento especializado, así como, facilitar exámenes laboratorios, medicamentos, apoyo nutricional, psicológico, rehabilitación con el compromiso social que ADIH plasma en su misión y visión.  Inicialmente en la ciudad de Guatemala fundar un centro de referencia especializado y a mediano plazo proyectarnos en los sectores departamentales y así alcanzar a la población que necesite de nuestros servicios.

El desafío que implica construir, sostener y organizar un centro de excelencia para la atención de pacientes con diabetes y de pie diabético es enorme. Pero las recompensas son mayores en cuanto a la reducción del número de amputaciones, mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes, la reinserción del paciente como ente productivo para su núcleo familiar, el apoyo nutricional y psicológico tanto al paciente como a la familia y la satisfacción profesional para el equipo de especialistas que trabajan en tratar la diabetes, prevención y salvamento del pie diabético y su rehabilitación para poder integrarse de nuevo a la sociedad y superar los miedos que aqueja esta enfermedad.